Infancia, envejecimiento poblacional y discapacidad: Modelos urbanos actuales
Presentación
Existen ciudades que debido a su rápido crecimiento requieren grandes esfuerzos de planificación, sobre todo a nivel urbano, para evitar la especulación, la segregación de la población y por ende el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes.
Como bien señala el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa , las ciudades y su arquitectura podrán mejorar sus condiciones actuales siempre y cuando los responsables de su transformación tomen en cuenta las múltiples relaciones que se producen entre los edificios y los espacios públicos que la conforman, para evitar las “crecientes experiencias de alienación, distanciamiento y soledad en el mundo tecnológico actual que pueden estar relacionadas con cierta patología de los sentidos” (Pallasmaa, 2010). Es necesario considerar los aspectos físicos y sociales que conforman la ciudad, para evitar el surgimiento de ciudades enfermas donde se limite la participación e interacción social.
Es por esto que estamos convencidos de la necesidad de un revisión crítica por parte de los profesionales responsables de la planificación, creación, reforma, rehabilitación y/o restructuración de las ciudades en relación a los resultados obtenidos gracias a las intervenciones realizadas, desde una perspectiva social y vivencial del individuo o grupo de individuos que las habitan, en algunos casos por elección y en otros por imposición. Con el objetivo de abarcar tres temas de especial interés relacionados con el funcionamiento y uso de las ciudades, el curso plantea tres módulos de estudio:
- Ciudades amigas de la infancia (Módulo 1)
- Envejecimiento activo · Ciudades amigables con los mayores (Módulo 2)
- Ciudades habitables · Intervenciones en materia de Accesibilidad y Movilidad peatonal (Módulo 3)
Objetivos
a. Crear nuevas conciencias y competencias profesionales para asumir los actuales retos que plantean las ciudades, originados por el proceso de envejecimiento de la población mundial y la atención a las necesidades de los niños y jóvenes que las habitan.
b. Capacitar a los profesionales vinculados a los campos del diseño, construcción y gestión de entornos, servicios y productos en: i) Detección y diagnóstico de barreras en el medio físico y ii) Diseño y ejecución de espacios accesibles en los ámbitos de edificación, vías y espacios públicos, transporte y comunicación sensorial.
¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido a estudiantes y profesionales vinculados a la arquitectura, la planificación urbana, la construcción y gestión de entornos, servicios y productos y a todos aquellos interesados en la configuración de las ciudades a partir de su uso por parte de todas las personas y en la aplicación de los conceptos y criterios en materia de Accesibilidad Universal.
Profesores
Ana María Vieitez Vivas
Objetivos
a. Crear nuevas conciencias y competencias profesionales para asumir los actuales retos que plantean las ciudades, originados por el proceso de envejecimiento de la población mundial y la atención a las necesidades de los niños y jóvenes que las habitan.
b. Capacitar a los profesionales vinculados a los campos del diseño, construcción y gestión de entornos, servicios y productos en: i) Detección y diagnóstico de barreras en el medio físico y ii) Diseño y ejecución de espacios accesibles en los ámbitos de edificación, vías y espacios públicos, transporte y comunicación sensorial.
¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido a estudiantes y profesionales vinculados a la arquitectura, la planificación urbana, la construcción y gestión de entornos, servicios y productos y a todos aquellos interesados en la configuración de las ciudades a partir de su uso por parte de todas las personas y en la aplicación de los conceptos y criterios en materia de Accesibilidad Universal.
Profesores
Ana María Vieitez Vivas
Rafael Reyes Torres
Arquitectos y socios fundadores de la OAAMB - Oficina de Arquitectura,
Accesibilidad y Movilidad en Barcelona. Docentes de la primera y segunda
edición del Postgrado Accesibilidad y Diseño para Todos, Universidad
Internacional de Cataluña-UIC (2012-2013). En 2011, Asesores del Equipo
VAV (Arq. Fruto Vivas, Arq. Domingo Acosta y Arq. Efraín Vivas) para
la incorporación de los criterios de Accesibilidad Universal y Diseño
para Todos en el proyecto urbano de 26 hectáreas en Catia La Mar.
Comprende 2.400 viviendas, equipamientos y espacios públicos. Venezuela.
Miembros del equipo redactor de la Orden Ministerial (Ministerio de
Vivienda de España ) VIV 561/2010 por el que se desarrolla la Nueva Ley –
Documento Técnico de las Condiciones Básicas de Accesibilidad y no
Discriminación para el Acceso y Utilización de los Espacios Públicos
Urbanizados, en vigor desde el 11 de Marzo de 2010, en colaboración con
ACCEPLAN (2009-2010). Junto con el Equipo ACCEPLAN, Docentes del curso
"Accesibilidad Universal en la edificación y el urbanismo para el
desarrollo económico y social", dictados en la Universidades Alas
Peruanas y San Luis Gonzaga, Ica, Perú.
Docentes del curso "Nuevas estrategias de intervención en Planificación
Urbana y Diseño para Todos" dictados en: Municipio de Panamá, Ministerio
de Vivienda, Oficina del Casco Antiguo, Fundación Ciudad del Saber,
Panamá (2010). Miembros del equipo consultor para la evaluación final
del Programa de Desarrollo Municipal y Apoyo a la Descentralización.
Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Banco Interamericano de
Desarrollo – BID en Panamá (2010-2011). Sitio web: http://www.oaamb.com
Fernando Alonso López
Economista. Director del Equipo de Investigación ACCEPLAN – Instituto Universitario de Estudios Europeos – Universidad Autónoma de Barcelona, España. Coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad de España 2004 - 2012, así como de las siguientes publicaciones: Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados (2010), Adaptación de la vivienda en la población dependiente (2008), Libro Verde de Accesibilidad en España (2002). Sitio web: http://www.acceplan.es
Fernando Alonso López
Economista. Director del Equipo de Investigación ACCEPLAN – Instituto Universitario de Estudios Europeos – Universidad Autónoma de Barcelona, España. Coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad de España 2004 - 2012, así como de las siguientes publicaciones: Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados (2010), Adaptación de la vivienda en la población dependiente (2008), Libro Verde de Accesibilidad en España (2002). Sitio web: http://www.acceplan.es
Josep Muntañola Thornberg
Doctor Arquitecto. Director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona entre 1980 y 1984. Director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos (1985-1992). Ha sido presidente de la International Association of Anthropology of Space (1988), presidente de la International Association of Semiotics of Space (2000-2006) y de la Action Cost C2 de la Comisión Europea (1988-1999). Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi desde el año 2003. Miembro del equipo redactor de los Indicadores Municipales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño del Programa Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF (2009). Ha desarrollado investigaciones sobre el desarrollo de capacidades arquitectónicas en los niños. Entro otras publicaciones: Actividades didácticas para los 8-12 años de edad (1981), Poética y arquitectura (1981), El niño y la arquitectura (1984), El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad (1984), Adolescencia y arquitectura: actividades didácticas sobre el medio ambiente para los 12-17 años de edad (1984), Descubrir el medio urbano: Barcelona mostrada a los niños (1987), Barcelona: l’opinió del infants (1992), La arquitectura como lugar (1996). Sitio web: http://www.arquitectonics.com
Gregorio Aranda Bricio
Técnico de Políticas locales de Infancia. Coordinador del Programa Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF, España. Sitio web: http://www.ciudadesamigas.org
Miguel Ángel Ruíz Díaz
Doctor en Psicología y Profesor Titular del Departamento de Psicología Social y Metodología. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en el campo de las Técnicas estadísticas multivariantes, en particular sobre el Análisis factorial y los modelos de Ecuaciones estructurales, así como el análisis estadístico de datos. Colaborar en el desarrollo de los Indicadores Municipales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño del Programa Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef, España. Sitio web: http://www.ciudadesamigas.org
Rafael Reyes García
MBA. Consultor Asociado del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD. Especialista en Gestión Pública con énfasis en Planificación Estratégica y Gestión de Resultados para el Desarrollo. Sitio web: http://www.reyesvieitez.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario